Accidente de tránsito
Un grupo que encabeza la lista de víctimas en accidentes

Esta conducta es solo una muestra que explica por qué los motociclistas encabezan la lista de víctimas mortales en accidentes de tránsito en la Capital, con un 40% de los casos, según datos del Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad.
«Entre los usuarios de motos se registra un perfil más audaz que entre los automovilistas», comparó Alberto Silveira, presidente de Luchemos por la Vida. Agregó que es alto el número de sus maniobras en falta o imprudentes: «Muchas motos circulan por cualquier lado: bicisendas, carrilles de metrobús e incluso las veredas», y calculó que los motociclistas tienen 20 veces más de probabilidades de morir en un siniestro que los automovilistas.
Un informe de esa ONG consigna otros comportamientos de alto riesgo en los motociclistas: el 35% no respeta los semáforos en rojo, el 22% no aminora la velocidad en las esquinas, el 66% no señaliza sus maniobras de giro, el 69% no cede el paso en las sendas peatonales y el 51% las invade.
Silveira consideró que en la Capital hay que planificar mejor los controles viales: «Es muy desparejo el rigor que se demuestra. Por la noche, en los barrios periféricos y en los días no hábiles los controles son mucho más indulgentes».
Fabián Pons, presidente del Ovilam, dijo: «Están bien los controles que hace el Estado. Pero no alcanzan para reducir la cantidad de siniestros: hay que implementar controles dinámicos con efectivos circulando a la par de los motociclistas, multando el tránsito por las banquinas, el manejo temerario, el exceso de velocidad y el transporte de mercaderías no compatibles con el vehículo».
La diferencia en el cumplimiento de las normas entre la Capital y la provincia queda expresado en el uso del casco: mientras en la Ciudad lo usa el 87% de los motociclistas, en el Gran Buenos Aires lo hace solo el 63%, según datos de Luchemos por la Vida. «Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan», precisó la ONG.
En la provincia, la sanción de la ley N° 15002, en diciembre, eliminó la exigencia de que los conductores y acompañantes usen un chaleco reflectante.