Tope $500.000 para la doble indemnización
Extienden por 90 días la prohibición de despidos con tope de $ 500 mil en las indemnizaciones

A través del DNU N° 39/2021, publicado este sábado en el Boletín Oficial, el Gobierno extendió 90 días la prohibición de los despidos sin causa, por falta de trabajo o fuerza mayor y hasta fin de año el pago de la doble indemnización también para los despidos sin causa con un tope de $ 500.000 para el plus o la duplicación indemnizatorio. También se extiende 90 días la prohibición de las suspensiones por fuerza mayor o falta o disminución de trabajo, salvo las acordadas con las organizaciones gremiales, tal como había adelantado El Cronista.
Además, también por 90 días, el DNU establece que «la enfermedad COVID-19 producida por el virus SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional» para «la totalidad de las trabajadoras y los trabajadores dependientes incluidas e incluidos en el ámbito de aplicación personal de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo y que hayan prestado efectivamente tareas en sus lugares habituales, fuera de su domicilio particular». En relación al tope indemnizatorio, esto significa que si a un trabajador le corresponde una indemnización de $ 600.000, la doble indemnización no elevará el total a $ 1.200.000 sino a $ 1.100.000. Esto afecta a los trabajadores de mejores sueldos y con mayor antigüedad.
Además, el DNU regula que para las trabajadoras y trabajadores de la salud y de miembros de fuerzas de seguridad federales o provinciales que cumplan servicio efectivo, la Comisión Médica Central del sistema de Riesgos del Trabajo «deberá entender que la contingencia guarda relación de causalidad directa e inmediata con la labor efectuada, salvo que se demuestre, en el caso concreto, la inexistencia de este último supuesto fáctico».
A través del DNU N° 39/2021, publicado este sábado en el Boletín Oficial, el Gobierno extendió 90 días la prohibición de los despidos sin causa, por falta de trabajo o fuerza mayor y hasta fin de año el pago de la doble indemnización también para los despidos sin causa con un tope de $ 500.000 para el plus o la duplicación indemnizatorio. También se extiende 90 días la prohibición de las suspensiones por fuerza mayor o falta o disminución de trabajo, salvo las acordadas con las organizaciones gremiales, tal como había adelantado El Cronista.
Además, también por 90 días, el DNU establece que «la enfermedad COVID-19 producida por el virus SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional» para «la totalidad de las trabajadoras y los trabajadores dependientes incluidas e incluidos en el ámbito de aplicación personal de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo y que hayan prestado efectivamente tareas en sus lugares habituales, fuera de su domicilio particular». En relación al tope indemnizatorio, esto significa que si a un trabajador le corresponde una indemnización de $ 600.000, la doble indemnización no elevará el total a $ 1.200.000 sino a $ 1.100.000. Esto afecta a los trabajadores de mejores sueldos y con mayor antigüedad.
Además, el DNU regula que para las trabajadoras y trabajadores de la salud y de miembros de fuerzas de seguridad federales o provinciales que cumplan servicio efectivo, la Comisión Médica Central del sistema de Riesgos del Trabajo «deberá entender que la contingencia guarda relación de causalidad directa e inmediata con la labor efectuada, salvo que se demuestre, en el caso concreto, la inexistencia de este último supuesto fáctico».
En relación al tope indemnizatorio, si a un trabajador le corresponde una indemnización de $ 600.000, la doble indemnización no elevará el total a $ 1.200.000 sino a $ 1.100.000. Sin embargo, si la indemnización correspondiente es de $5 millones, el empleado recibirá $5,5 millones, un monto considerablemente más bajo respecto de los $10 millones que hubiese obtenido el año pasado, antes de la implementación de las medidas durante la pandemia. Ante los indicios objetivos de reactivación económica, se justifica una adecuación cuantitativa por medio de la fijación de un tope en la parte correspondiente a la duplicación de la indemnización, que mantiene la intensidad de la tutela en los trabajadores de menores ingresos y constituye un razonable instrumento en las particulares vicisitudes por las que atraviesa el mercado de trabajo«, dice la letra de ley.
Mientras tanto, los últimos datos del Ministerio de Trabajo marcan que en octubre había 5.795.171 asalariados privados formales frente a 5.994.191 en marzo, cuando irrumpió la pandemia. Se calcula que ya suman 600.000 las desvinculaciones bajo la modalidad de retiro voluntario